Todo un honor para mí compartir el escenario con Ana Alcaide y Carlos Beceiro.
Ana Alcaide & Carlos Beceiro + Joaquín García from El Espíritu de Lúgubre on Vimeo.
Ana Alcaide es una madrileña afincada en Toledo que tras haberse iniciado en la música con el violín clásico, aparcó temporalmente la música para centrarse en sus estudios superiores de Biología, en la especialidad de Botánica. Una beca Erasmus le permite completar estudios en Suecia en el año 2000 y es allí donde decide retomar la música tras comprobar lo saludable que es la escena folk de aquel país nórdico. Viniendo de la cuerda frotada e interesándote las músicas del mundo, es imposible no caer en las redes del Nyckelharpa, un instrumento medieval de origen sueco que comparte características con la zanfona y la viola de gamba del sur de Europa. Al volver de Suecia Ana retoma sus estudios de música en el conservatorio para más adelante hacerse con un nyckelharpa en Suecia y comenzar a tocar el instrumento de modo autodidacta. Tras dedicir dedicarse a la música a tiempo completo, se asienta en el casco histórico de Toledo, aprovechando al tiempo la tranquilidad de esa localidad y la energía que da vivir en un lugar donde lograron convivir las 3 culturas (cristiana, musulmana y judía).
El primer CD de Ana, llamado “Viola de Teclas” y producido por Carlos Beceiro (La Musgaña, Evening Star, etc.) contiene melodías sefardíes, ritmos castellanos y flamencos, rabeladas cántabras y piezas renacentistas. Este trabajo permite a Ana dar una importante cantidad de conciertos a dúo con Carlos, dando a conocer su música, así como el Nyckelharpa, que tanta atención atrae en los directos por lo espectacular y complejo de su diseño, así como por la dulzura de su sonido.
Ana Alcaide se dio a conocer con este trabajo, que fue presentado en Toledo en mayo de 2006 y que ha recibido una gran aceptación por parte del público y muy buenas críticas.
La música de ‘Viola de Teclas’ se escucha habitualmente en la ciudad de Toledo con motivo de ocasiones festivas y celebraciones, y ha sido utilizada en varios videos promocionales, convirtiéndose para muchos en `banda sonora´ de esta ciudad.
El segundo CD, llamado “Como la Luna y el Sol” es un trabajo más elaborado, con mucha más producción e instrumentos (la mayoría a cargo de Ana y Carlos de nuevo), pero incorporando la voz de Ana y haciendo buen uso de las posibilidades de la grabación multipistas y de la creación de ambientes y capas en el estudio.
Este trabajo esta inspirado en un verso de una canción Sefardí encontrada en Turquía que simboliza nuestra relación con todo lo que amamos y perseguimos, con todo aquello que permanece inalcanzable.
En el particular marco de inspiración que le brinda la ciudad de Toledo, Ana Alcaide renueva el estilo de la tradición Sefardí añadiendo su música a canciones que han seguido los pasos de este pueblo desde la Edad Media. Melodías que provienen de países del Mediterráneo como Grecia, Marruecos, Turquía, Bulgaria…Y cuyas historias son narradas en judeo-español, la lengua de los Sefardíes que nació en la España medieval.
“Como la Luna y el Sol” ha sido producido por Carlos Beceiro y por la propia Ana, que desarrolló este trabajo como un proyecto de su carrera en la Universidad de Lund (Suecia). Durante casi un año Ana investigó sobre la tradición musical Sefardí y plasmó sus ideas musicales en grabaciones caseras sobre las que posteriormente trabajó junto con Carlos en el estudio de grabación.
Mezclando música tradicional con la suya propia, Ana creó los doce temas que conforman el disco, en los que son protagonistas su Voz y la Viola de Teclas. También interpreta otros instrumentos étnicos como el Violín de Hardanger, Santur, Rabel, Arpa y Armonio. Carlos Beceiro aporta el inconfundible sonido de sus Bajos y Guitarras e introduce otras pinceladas sonoras tocando la Zanfona, Sitar y Oud entre otros instrumentos.
Asimismo, el disco cuenta con la colaboración de Jaime Muñoz interpretando instrumentos de viento y Jose Manuel Castro en las percusiones.
Yo tenía los dos CD’s desde que salieron, y lo cierto es que “Como la Luna y el Sol” se convirtió en uno de mis discos favoritos de 2008, de esos que escuchas una y otra vez, oyendo cosas nuevas en cada escucha, y disfrutando a partes iguales de la música, los arreglos y el sonido del CD. Tras unos meses sin oírlo, lo rescaté este invierno (esta es un buen test para cualquier disco), y me gustó todavía más. Le mandé un email a Ana felicitándole por el trabajo, y comentándole que si alguna vez querían la colaboración de un bajo en directo, estaría encantado de hacerlo. Los bajos que grabó Carlos (todos sin trastes menos en el Pasacalles Sefardí) están tocados realmente bien, con el “lloro” característico de los bajos fretless. Aunque toco y me gustan todo tipo de bajos,el bajo sin trastes es sin duda mi favorito, así que disfruto mucho cuando escucho algo tan bien hecho como lo que grabó Carlos en este CD.
Pues bien, el pasado martes 25 de Agosto Ana y Carlos venían a Arcos de La Llana, a pocos kilómetros de Burgos, a tocar en dúo dentro del festival Imaginarcos, así que esta parecía la ocasión idónea para esta colaboración. Ana me lo propone, y yo me apunto sin dudarlo.
Mi más sincera enhorabuena a los organizadores de este festival en esta pequeña localidad burgalesa, que este año celebra el 5º Centenario de la partida de Juana de Castilla hacia Tordesillas. El programa para la ocasión es realmente impresionante, ya que además de Ana, también tocan Zoo Bazar y La Musgaña entre otros. Casi ná.
Mario y Miguel de El Espíritu acuden al concierto
A Carlos Beceiro le conozco desde hace años, y todavía recuerdo una actuación de La Musgaña en Valladolid en la época en la que estaba en el grupo Luis Delgado y Cuco Pérez, allá por el 91-92. Carlos es toda una referencia en este país en lo que se refiere a instrumentos de cuerda pulsada, especialmente todo lo relacionado con instrumentos tocados con púa, y posee una colección de mandolinas sencillamente alucinante. Él fue uno de los primeros en adoptar el cittern y el bouzouki en la música tradicional de la Península Ibérica, y ocasionalmente organiza cursos especializados en ese tipo de instrumentos. Además de su trabajo en La Musgaña y decenas de colaboraciones en otros proyectos tiene 2 CD’s en solitario.
Ahí va una actuación para TVE2 grabada en 1992, con Quique Almendros, para quien desde aquí mandamos un afectuoso saludo y esperamos su recuperación. Quien diga que cualquier tiempo pasado fue mejor, sólo tiene que echar un vistazo a la indumentaria de los músicos en este vídeo para constatar lo relativa que es esa afirmación (con todo el cariño, ojo
El año pasado los componentes de El Espíritu de Lúgubre tuvimos la suerte de colaborar en varios temas con La Musgaña en un concierto en el que repasaban temas desde los inicios de su carrera. Fue una noche realmente especial. En mi caso fue realmente emotivo porque pude tocar los temas “Lubicán” y “Pasodoble Portugués”, que son dos de los primeros temas que aprendí cuando empecé a tocar el bajo, así que fue como cerrar un ciclo.
El Espíritu de Lúgubre con La Musgaña en 2008
A Ana Alcaide, sin embargo, la conocí personalmente una hora antes del concierto. En el camerino-sacristía miramos un poco los temas los 3, para adaptarme a cómo los hacen en dúo. Al principio me sorprende un poco esto, ya que estaba muy acostumbrado a oír el disco con todas sus pistas y arreglos, de modo que al oír los temas más desnudos, sólo con dos instrumentos y una voz, cambian bastante. Sin embargo, cuando un tema es bueno, resiste múltiples interpretaciones y arreglos, y enseguida me doy cuenta de que Ana y Carlos hacen que los temas suenen estupendamente a duo. Podría dar la impresión de que un instrumento eléctrico como el bajo sonaría fuera de contexto con instrumentos totalmente acústicos, pero de hecho pienso que se puede integrar a la perfección, y lo cierto es que llevo años en esa batalla, intentando perfeccionar el modo en el que un bajo eléctrico no suene fuera de contexto en una formación acústica.
Tras un breve ensayo, tiempo para algo caliente en el bar (pese a ser Agosto, hacía 7 grados esa noche) y el concierto da comienzo.
Con una afluencia de público bastante notable, pese a lo desapacible del tiempo, Ana y Carlos van tocando temas de los dos discos que el público escucha con atención y aplaude con ganas al acabar (los temas gustan, y de paso se nota menos el frío). Carlos Bafles hace un buen trabajo a los mandos, y el público puede apreciar el sonido del nyckelharpa, violín, guitarra y cistro perfectamente.
El concierto lo graba en vídeo la asociación burgalesa Dafne Teatro con el fin de crear DVD. Para ello se usan dos cámaras profesionales y el sonido se toma directamente de la mesa de mezclas.
Ahí van algunas fotos del concierto:
Llega mi turno y me subo con mi Pedulla sin trastes, que realmente tiene un “lloro” increíble, algo fundamental para que una sola nota con un simple vibrato consiga llenar todo el compás. Los temas que toco son “Y Arrelumbre”y “Durme Durme”
Vuelvo para los dos últimos temas, y para el “Pasacalles Sefardí” saco mi Jerzy Drozd con tarstes, haciendo una línea de slap similar a la que había grabado Carlos.
Sin duda, una experiencia genial. Es todo un lujo poder tocar música que te gusta con gente tan genial como Ana y Carlos. ¡Así da gusto! Por mí, repetimos cuando queráis
Ya empiezo a imaginarme cómo sonaría el nyckelharpa en algún tema de El Espíritu de Lúgubre…
__